martes, 17 de agosto de 2010

 El sistema universitario europeo como modelo posible para la educaciónsuperior latinoamericana .

En los últimos años, en la Unión Europea se ha venido desarrollando el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, con el objetivo de coordinar y homogeneizar las políticas que regulan la creación y organización de los créditos y titulaciones de los estudios superiores. En esta comunicación se presentan las nuevas propuestas de renovación en la universidad europea, con el fin de que puedan analizarse desde el escenario latinoamericano.


En el informe del año 1996 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre educación, ya se decía que: los rápidos cambios de la economía y de la técnica podían hacer inútil una formación orientada exclusivamente hacia lo profesional, pues la evolución de los conocimientos y la propia transformación de las empresas estaban volviendo obsoleto el contenido que se transmitía en los centros académicos (desde la escuela básica hasta la universidad). Por lo que, actualmente, se debe pensar en un nuevo modelo de enseñanza que capacite y permita al alumnado la adquisición de procedimientos de aprendizaje útiles a lo largo de su vida.


A partir de ese y otros informes, desde la Unión Europea se ve como necesaria la coordinación de políticas legislativas de sus Estados, en cuestiones relacionadas con el progreso económico y el bienestar social de los ciudadanos. Esa preocupación se ha extendido, en la última década, al ámbito de la educación y, muy especialmente, de la enseñanza superior. Ante esto, los diversos países implicados hemos comenzado a adoptar medidas para la reforma de la estructura y organización de las enseñanzas universitarias, a través de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.

El incremento de los sistemas tecnológicos y la creación de nuevas pautas sociales están impulsando nuevos hábitos y costumbres entre los ciudadanos, que repercuten, cada vez más, de forma directa en el ámbito de la educación. Para ello, desde la universidad, los docentes preocupados por saber responder a dichos cambios, debemos no sólo modificar o introducir nuevos contenidos, sino diseñar principios de procedimiento que posibiliten una actuación docente más adecuada a dichas exigencias.

Uno de los cambios que nos presenta la política de renovación de la enseñanza, en este entorno europeo, es la introducción del crédito europeo como unidad del haber académico, que contempla el volumen global de trabajo a realizar por el alumno en sus estudios. Por tanto, el diseño de los planes de estudio y de las programaciones docentes tendrá como nuevo referente el aprendizaje del alumnado y no sólo las horas de clase.


Asimismo, se plantea la necesidad de incorporar el suplemento europeo al título, que ayuda a un reconocimiento más fácil y transparente, por parte de otras universidades y organismos europeos, de la formación adquirida por los estudiantes. De este modo, la estructura de las enseñanzas y los niveles de los títulos serán más homogéneos y tendrán mayor correspondencia con las formas de enseñar y las titulaciones de los países de la Unión Europea. Con ello se favorecerá también la movilidad e integración de los estudiantes en el mercado laboral.



Referencia:

http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-fraile.html
Revista electronica de investigacion educativa
ISNN: 1607-4041

2 comentarios:

  1. Es muy importante que cada pais genere sus propios modelos y a un que se puede tomar como referente los de otros paises, no debe ser la base de los mismo, ya que cada nacion tiene necesidades muy diferentes y por tanto los programas no serian aplicados del mismo modo.

    ResponderEliminar
  2. Cada país proporciona ideas para la educación pero es importante tomar en cuenta que no todo funciona de la misma manera.

    ResponderEliminar